jueves, 16 de noviembre de 2017

Publicación técnica: InfoPLC++ MAGAZINE

Bienvenidos a la cuarta edición de InfoPLC++ Magazine. No dejéis de descargarla, leerla y compartirla. Está pensada para la industria.



viernes, 22 de septiembre de 2017

ARTICULO TÉCNICO: Cobre o aluminio en equipos eléctricos: mitos y realidades

Para entender las diferencias en la utilización de estos dos materiales, es importante conocer sus características mecánicas y eléctricas. Existen tres materiales que son utilizados como conductores en los tableros de distribución eléctrica:
  • el cobre,
  • el aluminio,
  • la plata.
Debido a que el cobre cada vez es más escaso y a que su demanda es mayúscula, su coste ha ido en aumento durante los últimos años; por ello, la utilización del aluminio ha sido más frecuente. En el caso de la plata, debido a su alto precio, solamente es utilizada en el recubrimiento de uniones y superficies de contacto.
El cobre es utilizado en su condición pura, pues tiene una conductividad comercial de 98 por ciento, basado en el International Annealed Copper Standard (IACS). Por otro lado, el aluminio puro no puede emplearse como conductor eléctrico, debido a que es muy suave para los ensambles mecánicos, por lo que siempre se utiliza en aleación con otros materiales. Hasta 1975, se utilizaba la aleación de aluminio 1350; aunque tenía 61 por ciento de conductividad respecto del cobre, no contaba con una resistencia mecánica adecuada para utilizarse en equipos eléctricos.
La aleación Al 6101 es el material predominante para barras de distribución (bus bar) y es más fuerte que la aleación Al 1350, ya que se ha endurecido por un tratamiento de calor, pero sólo tiene el 56 por ciento de la conductividad del cobre. La menor conductividad de la aleación 6101 no significa que el conductor de Al conducirá menos energía que el de Cu, sino que el conductor de Al deberá tener un área mayor en la sección transversal para la misma capacidad de corriente.
Para la conducción de corriente se pueden tomar en consideración dos criterios de diseño: elevación de temperatura del conductor o densidad de corriente en amperes por pulgada cuadrada.
El método de diseño establecido para conductores dentro de un equipo eléctrico es el de elevación de temperatura (temperature rise). Los estándares industriales, como UL y ANSI, proveen los requerimientos de diseño para diferentes productos; por ejemplo, UL permite elevación de temperatura de 55 °C para switchboards y 50 °C de elevación para panelboards; por otro lado, ANSI C37.20 permite una elevación máxima de 65 °C para switchgears sobre una temperatura ambiente de 40 °C.

Tamaños

Independientemente del material que se utilice, se debe considerar el tamaño de conductor adecuado para cumplir con los requerimientos anteriores. En el caso del aluminio, su sección transversal tendrá que ser mayor para alcanzar niveles de conductividad similares a los del cobre.
Mito 
Los equipos fabricados con bus de aluminio son más grandes con respecto a los de bus de cobre.
Realidad
Realmente, las dimensiones externas de los equipos  son las mismas, tanto para cobre como para aluminio; lo que cambia es el tamaño de las barras internas.

Temperatura

Mito 
El aluminio no conduce igual que el cobre y, por lo tanto, trabaja a mayor temperatura.
Realidad
Si los equipos están diseñados por el método de elevación de temperatura y cumplen con los requerimientos de UL o ANSI (según aplique), los niveles de temperatura se mantendrán por debajo de lo indicado, aun utilizando barras de aluminio.

Características físicas

Otra de las preocupaciones de los usuarios es que las propiedades de resistencia a la tensión y la expansión térmica de los materiales no es la misma para cobre y aluminio, por lo que la capacidad de soportar los efectos térmicos durante variación de corriente o eventos de cortocircuito en las terminales es menor en equipos fabricados con barras de aluminio. Para analizar ésta situación utilizaremos la información de la Tabla 1.
CaracterísticasCobreAluminio
Resistencia a la tensión (lb/in2)
50,00032,000
Resistencia a la tensión para la misma conductividad (lb/in2)
50,00050,000
Peso para la misma conductividad
10054
Sección transversal para la misma conductividad
100156
Resistencia específica (ohms-cir/mil ft) (20 ºC ref)
10.618.52
Coeficiente de expansión (por ºCx10-6)
16.623
Tabla 1.  Nota. La información fue obtenida de los boletines de material y propiedades B12H60 para aluminio de GE
Como se observa, la resistencia a la tensión del aluminio es mucho menor que la del cobre. La realidad es que, al utilizarse para una aplicación de corriente específica, la sección transversal de la barra de aluminio será 56 por ciento mayor que la de cobre y la resistencia a la tensión para la misma conductividad será igual en ambos materiales. Esto implica que la resistencia a los esfuerzos mecánicos generados durante un cortocircuito es la misma para cobre o aluminio. Los estándares UL, IEEE y NEMA cuentan con publicaciones para establecer criterios de pruebas de cortocircuito para equipo eléctrico, y los equipos fabricados con éstos estándares deben cumplirlos, sin importar el material utilizado.

Capacidad

Mito 
Los equipos con barras de aluminio no tienen la misma capacidad de soportar cortocircuitos  que los de barras de cobre.
Realidad
Al tener que incrementar el tamaño de las barras de aluminio para alcanzar la misma conductividad que las barras de cobre, la resistencia a la tensión también se incrementa, teniendo la misma capacidad de soportar los esfuerzos mecánicos generados durante un cortocircuito.

Coeficiente de expansión térmica

Otro punto interesante es el coeficiente de expansión térmica que, como se observa en la tabla, es 38 por ciento mayor en el aluminio. La preocupación principal del usuario radica en la seguridad de las uniones de barras. Comúnmente se utilizan tornillos de acero para realizar las conexiones entre barras; el acero tiene sólo el 50 por ciento de coeficiente de expansión con respecto al aluminio. Esto quiere decir que a la misma elevación de temperatura el aluminio se expande al doble que el acero. De esta manera, cuando existe un incremento de temperatura, el esfuerzo mecánico en las uniones se incrementa y puede llegar a deformar de modo permanente, creando una reducción en su nivel de torque; por tanto, aumentará su resistencia y provocará un incremento de temperatura en el siguiente período de carga, que deformará cada vez más la unión hasta que resulte en una falla. Esta situación puede presentarse con materiales que tienen una baja resistencia a la tensión, como la aleación de aluminio 1350, si no se utilizan los elementos adecuados en las conexiones. Estos elementos pueden ser arandelas de seguridad o arandelas Bellville para reducir los efectos de la expansión térmica en los materiales. Esta problemática no se presenta en materiales de alta resistencia a la tensión, como el cobre y las aleaciones de aluminio de alta resistencia, como la 6101T63 (27 mil psi), la cual opera tan satisfactoriamente como el cobre.
Mito 
Las uniones se deforman más en el aluminio por la expansión térmica, lo cual provoca calentamientos excesivos y fallas.
Realidad
Es verdad que el aluminio tiene una expansión térmica mayor que el cobre y que el acero; sin embargo, es importante saber cuál es la aleación de aluminio que se utiliza. Si se usa una aleación de alta resistencia a la tensión, se puede tener un comportamiento térmico muy similar al de una barra de cobre. En el caso de una aleación diferente, se pueden utilizar arandelas de seguridad o Bellville en las uniones para reducir los efectos térmicos.

Terminales de conexión

Anteriormente, cuando se utilizaban conductores de aluminio casi puro, las conexiones se realizaban solamente con terminales de compresión para asegurar una correcta conexión. En la actualidad, las aleaciones de aluminio utilizadas permiten que las terminales sean prácticamente de cualquier tipo. En el caso de los interruptores, se utilizan terminales de conexión plateadas, clasificadas como ALCU, lo que quiere decir que aceptan conductores de cobre o aluminio sin problemas.
Mito
Si utilizo cableado de cobre para mis alimentadores, el tablero debe ser de barras de cobre.
Realidad
Las terminales de conexión en los interruptores que alimentan los circuitos derivados están clasificadas como ALCU, lo cual permite la conexión de conductores de cobre o aluminio, sin importar el material de las barras del tablero en cuestión.

 

Oxidación de los materiales

Tanto las barras de aluminio como de cobre se oxidan. Para reducir el riesgo de oxidación, la mayoría de las uniones están recubiertas con plata o estaño que asegura una adecuada conductividad. La existencia de Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en el ambiente genera corrosión en el cobre y los recubrimientos de plata, intensificándose en instalaciones donde el equipo trabaja a temperaturas elevadas cuando está energizado. En consecuencia, las barras comienzan a perder brillo y, en ocasiones, aparecen manchas oscuras en ellas. Para instalaciones con presencia de H2S, como refinerías, plantas químicas, industria del papel o plantas de tratamientos de agua, la utilización de recubrimiento con estaño es una buena protección ambiental para el problema de corrosión por H2S.
Mito
Las barras de aluminio se oxidan más que las de cobre.
Realidad
Es importante identificar la aplicación del equipo para utilizar el recubrimiento adecuado de las barras, ya sea plateado o estañado. El aluminio y el cobre se oxidan y en éste el daño es más severo en presencia de H2S.

Peso

Otro dato a favor de la utilización del aluminio es su bajo peso con respecto a las soluciones en cobre. Es un hecho que el aluminio es mucho más “suave” que el cobre, por lo que siempre se han tenido que utilizar aleaciones con otros materiales que le brinden una resistencia mecánica adecuada para ser utilizado en equipos eléctricos. A pesar de que se tiene que utilizar mayor cantidad de aluminio para alcanzar la conductividad del cobre, su peso es mucho menor. Por ejemplo, para conducir una corriente de 4 mil amperes en una barra de cobre en un sistema de 3fases-3hilos, se tiene un peso aproximado de 42 lb/ft; si utilizáramos barras de aluminio, el peso sería de 25 lb/ft  (aprox. 40 por ciento de diferencia). Esta diferencia es un factor determinante para el diseñador y  el instalador. El primero puede reducir la carga sobre las bases de los equipos y sobre las estructuras del edificio, y el segundo puede instalar de una forma más rápida al manejar equipos más ligeros. En ambos casos, se pueden presentar beneficios económicos en las estructuras y costes de mano de obra.
Mito 
Al pesar menos los equipos con barras de aluminio son más frágiles.
Realidad
Las aleaciones de aluminio utilizadas en los equipos eléctricos tienen resistencias a la tensión similares al cobre. Adicionalmente, la estructura de los equipo aumenta la rigidez mecánica.

Costes

En la actualidad, el cobre es cada vez más escaso y tiene mayor demanda, lo cual genera grandes incrementos en su precio. Por ello, el aluminio se ha convertido en una oferta más atractiva para los fabricantes de equipo eléctrico y los usuarios finales.
Mito 
Si el precio es menor se debe a que la calidad del producto también es menor.
Realidad
Esta diferencia no radica en la calidad, sino en el reciente incremento en el costo del cobre, lo cual ha repercutido en aumentos para los fabricantes y para los clientes finales.

Oferta en el mercado

En la actualidad, cada vez más equipos son diseñados con conductores de aluminio, debido a la reducción de costos y pesos, lo cual representa un beneficio económico para los usuarios finales y los instaladores.
Mito 
No existe una oferta variada de productos de calidad en aluminio.
Realidad
En el caso de GE, nuestra oferta de productos, en los cuales se tiene la posibilidad de escoger entre barras de aluminio o cobre, abarca electroducto, transformadores secos, tableros de alumbrado y contactos, tableros de montaje en pared y tableros auto-soportados de distribución.

Conclusiones

  1. El aluminio es una buena opción para los equipos de distribución eléctrica.
  2. Utilizar conductores de aluminio reduce el peso de los equipos y, por tanto la carga mecánica a las instalaciones.
  3. Los equipos fabricados son conductores de aluminio normalmente son de menor costo que los fabricados con cobre.
  4. Los niveles de temperatura para cobre o aluminio en los equipos GE son los mismos indicados por ANSI o UL.
  5. Las terminales de conexión en el mercado son adecuadas para recibir conductores de cobre o aluminio.
  6. Existe una amplia gama de productos fabricados con conductores de aluminio.

AUTOR:
Óscar Alvarado

viernes, 11 de agosto de 2017

Tipos de diodos LED: características técnicas y formatos.

Muchas son las variables a tener en cuenta cuando nos ponemos a elegir un led. Para ello la mayoría de las veces nos basamos en aspectos estéticos o de luminosidad, pero ¿tenemos en cuenta el diodo?, ¿sabemos qué diferencias técnicas existen entre un diodo u otro?, ¿en qué se diferencian en cuanto a aspectos técnicos?. Los componentes son diferentes dependiendo del producto. Hoy nos metemos de lleno en los tipos de diodo led para saber qué cualidades tiene cada uno y en qué se diferencian.

LED (DIP):
Son los primeros chips y más básicos, utilizados en electrodomésticos como pilotos luminosos, en semáforos o señales viales. Tras la evolución de los diodos, este tipo se utiliza para productos concretos en los que cada led actúa de manera independiente.


Para que os hagáis una idea es el tipo de diodo que aparece en el mando de la televisión. Como ejemplo de productos con diodos DIP tenemos los rótulos electrónicos, que pueden venir en un solo color o en RGB.
HIGH POWER :
Tienen una potencia lumínica bastante considerable, incluso más que los SMD, pero también mayor consumo (1W por LED aproximadamente). Necesitan una buena disipación por lo que suelen usarse en bombillas y similares para sustituir lámparas halógenas o incandescentes. Dentro de este tipo de chips, el más eficiente es el "Chip Cree", marca conocida por su alto rendimiento y eficiencia.
SMD: Surface Mount Device – Dispositivo de montaje superficial:
Son los más extendidos del mercado utilizados tanto para iluminación doméstica como profesional. El diodo viene encapsulado en una resina semirígida por lo que asegura una buena protección frente a golpes. Emite luz unidireccional y proporciona una gran cantidad de luz. Aunque se dañe alguno de estos LEDS, cuentan con un dispositivo que los suplen para que los demás sigan funcionando a pleno rendimiento. Permiten una gran variedad de colores gracias al sistema RGB, que puede realizar una combinación de colores de hasta 16 millones, pudiendo el usuario seleccionar lo que prefiera gracias a las controladoras. El CRI (Índice de reproducción cromática) es alto, de hasta el 80%. Los tipos son muy diversos y existe mucha variedad en el mercado. Los más comunes son 3528 y 5050:

3528: Esto significa que la medida del encapsulado es 3.5x2.8mm. Son bastante fiables y se utilizan para bombillas pequeñas y medianas con baja potencia. Son unos de los más económicos del mercado. Permite el control gracias al dimmer. Se colocan por ejemplo en las tiras de led:
5050: 5x5mm, mejor rendimiento y fiabilidad que el anterior. Uno de los más usados del mercado debido a su alta potencia por ser el utilizado en las tiras de led RGB ya que al tener tres núcleos cada diodo está dividido en una parte color rojo otra en azul y otra en verde. Lo podemos ver en las tiras de led.

3014: Sus medidas son 3x1.4mm. Debido a su tamaño es el más utilizado para las luminarias Slim y son anteriores al chip 2835.


4014: Las medidas de este tipo de chip son 4x1.4mm. Se instala en productos de iluminación interior. Gracias a que es estrecho y alargado ha ido implementándose en los paneles en detrimento del 3014. Como ejemplo de productos tenemos las espectaculares pantallas que ofrecen una calidad de luz excelente, no producen destellos ni parpadeos:

5630: Su medidas son de 5.6x3mm, Actualmente son los SMD que dan mayor rendimiento lúmenes/vatio. Se calientan más que los 5050 por lo que necesitan una buena disipación. Indicadas para productos de interior como las tiras led.

2835: Con un rendimiento superior casi a los 5050, son uno de los más extendidos en el mercado. Está compuesto por un disipador de calor muy eficiente y esto permite tener una entrada de corriente mayor y generar un haz de luz más intensa. Como ejemplo de productos tenemos los downlight y los tubos led:

COB: Las siglas significan “Chip on board” (Chip en placa)
Está formado por un conjunto de leds agrupados en serie y/o paralelo dentro del encapsulado. Comparado con el SMD disipan mejor el calor, por lo que no aumentan de temperatura, y proporcionan más luz. Consigue mayor intensidad lumínica gracias a su amplitud de ángulo, hasta 160 grados. El CRI normalmente es mayor y puede llegar hasta 90. Emiten luz multidireccional y no producen deslumbramiento. Es uno de los más utilizados en los focos de potencia. Con este tipo de chip tenemos productos como los focos de carril:


MULTICOB (Multiple chip on board) (Multichip de placa)
En este tipo de tecnología el chip individual se encuentra en el interior de la copa óptica directamente y está formado por un montón de pequeños chips. Son más eficientes que los Cob . Con este chip mejoramos la eficiencia óptica en un 15%, con respecto al COB normal. Tiene múltiples beneficios como mayor flexibilidad en el diseño, mejor gestión de la energía térmica, mayor distribución del espectro. Máximo rendimiento y mínimo consumo. Buena disipación del calor y gracias a su tecnología evita deslumbramientos. El alto precio inicial ha provocado que este producto no haya tenido la venta esperada inicialmente.


NUEVAS GENERACIONES:


OLED (Organic Light Emiting Diode)
Esta nueva tecnología que está en desarrollo, se diferencia del Led común, primeramente en la composición, ya que se ha descartado el silicio como material de fabricación y se ha pasado al carbono, de ahí la O de Orgánico. Este nuevo tipo de led genera tanto la luz como el color. Es el propio chip el que, gracias a una carga eléctrica, permite que la sustancia electroluminiscente produzca el color que buscamos: rojo, azul o verde. Está compuesto por varias capas, una de vidrio con el cátodo y ánodo (negativo y positivo), dos capas orgánicas de electrones y la capa que emite la luz. Grandes posibilidades de flexibilidad y tamaño. Uno de los derivados del OLED es el TOLED (Transparent OLED). Los TOLED usan materiales transparentes para emitir tanto por su cara de delante como en la de atrás o en ambas, consiguiendo emitir luz desde cualquier punto. Esto es una gran mejora ya que la visibilidad ante la luz natural aumenta de forma considerable. Para hacernos una idea, pensemos en una ventana que sea capaz de emitir luz…esto es el futuro del LED. Otros derivados son SM-OLED, PLED O LEP o SOLED.
Ventajas OLED:
Todo mejora en cuanto al LED tradicional: más finos, ligeros, flexibles y brillantes. Adaptables a cualquier tamaño y necesitad, preparadas para personalizar a gusto del consumidor… Aún quedan muchos aspectos por pulir en cuanto a protección frente a agentes externos o precio de fabricación, pero la tecnología avanza a pasos agigantados, así que pronto será normal verlos en nuestros espacios mejor iluminados.

martes, 13 de junio de 2017

Análisis de vibraciones


Descubra seis ventajas del análisis de vibraciones
La vibración puede identificar problemas antes que otros síntomas, como calor, sonido, consumo eléctrico e impurezas del lubricante. Más de la mitad del tiempo de inactividad se atribuye a averías de tipo mecánico. Si bien hay muchas cosas que pueden afectar la vida útil de una máquina, cuando han aparecido los primeros indicios de avería pasarán apenas unos meses antes de que la máquina falle por completo. El análisis de vibraciones ofrece una manera de determinar cuándo va a fallar la máquina y permite reaccionar adecuadamente. Para obtener más información descarga el documento:


Fuente: FLUKE IBERICA, S.L.

viernes, 19 de mayo de 2017

Medida de corrientes de fuga

Medida de corrientes de fuga. Conceptos básicos

En cualquier instalación eléctrica, por el conductor de protección circula cierta corriente a tierra, conocida también como corriente de fuga. Estas fugas de corriente se producen normalmente a través del aislamiento que rodea a los conductores y por los filtros que protegen los equipos electrónicos tanto en oficinas como en el propio hogar. En los circuitos protegidos por un DCR (Dispositivo de Corriente Residual), la corriente de fuga puede disparar estas protecciones diferenciales de forma intermitente e innecesaria. En casos extremos, puede provocar una tensión elevada en los elementos y partes conductoras accesibles.



Las causas de las corrientes de fuga

El aislamiento, a nivel eléctrico, presenta ciertas características de resistencia y capacidad, y en consecuencia pueden circular corrientes a su través por ambos motivos. Dado que el valor de resistividad del aislamiento es elevado, la fuga de corriente debería ser mínima. Sin embargo, si el aislamiento ha envejecido o está dañado, su resistencia es menor y puede fluir una corriente significativa. Además, los conductores más largos tienen mayor capacidad, lo que se traduce en una mayor corriente de fuga.

Los equipos electrónicos, por su parte, incorporan filtros diseñados para proteger contra sobretensiones y otras perturbaciones eléctricas. Estos filtros normalmente incorporan condensadores en la entrada, los cuales añaden más capacidad a la propia del sistema de distribución, favoreciendo de esta forma el incremento de las corrientes de fuga.

Soluciones para minimizar los efectos de las corrientes de fuga. ¿Cómo se pueden eliminar o minimizar los efectos de las corrientes de fuga?

Cuantifique la corriente de fuga y luego identifique el origen de la misma. Uno de los métodos para hacerlo es mediante una pinza miliamperimétrica, o pinza para medida de corrientes de fuga.

Este instrumento, de apariencia muy similar a una pinza amperimétrica para medida de corrientes de carga, proporciona una alta precisión a la hora de medir corrientes pequeñas, inferiores a 5mA. La mayoría de las pinzas amperimétricas simplemente no registran corrientes tan pequeñas.

Una vez colocada la mordaza de la pinza amperimétrica alrededor del conductor, el valor de corriente que mide dependerá de la intensidad del campo electromagnético alterno que rodea a los conductores. Para medir de forma precisa corrientes pequeñas, es esencial que los extremos de la mordaza no presenten ningún daño o deformación, que se mantengan limpios y ajusten perfectamente cundo se cierre la mordaza. Procure no doblar la mordaza de la pinza amperimétrica ya que esta situación puede dar lugar a medidas incorrectas.

La pinza amperimétrica detecta el campo magnético que rodea los conductores, por ejemplo, un cable individual, un cable blindado, una tubería de agua, etc.; o el par de cables, fase y neutro, de una instalación monofásica; o todos los conductores activos (3 o 4 hilos) en una instalación trifásica (como en un diferencial o DCR trifásico).
Cuando se mide en varios conductores activos agrupados, los campos magnéticos producidos por las corrientes de carga de cada conductor se anulan unos con otros. Cualquier desequilibrio o diferencia de corriente es consecuencia de las fugas que se producen por los conductores a tierra u otros caminos alternativos. Para medir esta corriente, una pinza amperimétrica de corriente de fuga debería ser capaz de medir corrientes inferiores a 0,1mA.

Por ejemplo:
·        Si medimos en un circuito de 230 Vca, con todas las cargas desconectadas, se puede obtener como resultado un valor de fuga de 0,02mA (20µA). Este valor representa una impedancia de aislamiento de: 230V / (20 x 10-6)A = 11,5 MΩ. (Ley de Ohm R=V/I)

·        Si se lleva a cabo una prueba de aislamiento en un circuito desconectado, el resultado estará en torno a los 50MΩ o superior. Esto se debe a que el comprobador de aislamiento utiliza tensión CC para la comprobación, situación que no tiene en cuenta los efectos capacitivos en la instalación. Sin embargo, el valor real de la impedancia de aislamiento sería el valor actual que se mediría en condiciones de funcionamiento normales.

·        Si se midiese el mismo circuito cargado con los equipos de una oficina (ordenadores, monitores, fotocopiadoras, etc.), el resultado sería bastante diferente, debido a la capacidad de los filtros de entrada de estos dispositivos. El efecto es acumulativo, cuantos más equipos estén conectados a la instalación, mayor será la corriente total de fuga pudiendo estar en el orden de los miliamperios. Si se añaden nuevos equipos a un circuito protegido por un DCR o diferencial, podría producirse, en un momento determinado, el disparo de dicha protección.

Como la cantidad de corriente de fuga varía dependiendo del estado de funcionamiento de los sistemas, los diferenciales o DCR podrían dispararse de forma aleatoria, siendo este tipo de problemas, uno de los más difíciles de diagnosticar.

Una pinza amperimétrica detectará y medirá una amplia gama de corrientes alternas o variables que pasen por el conductor que se está comprobando. Cuando existan equipos de telecomunicaciones, el valor de la fuga indicado por la pinza amperimétrica puede ser considerablemente superior al resultante como consecuencia de la impedancia de aislamiento a 50Hz. Esto se debe a que los equipos de telecomunicaciones normalmente incorporan filtros que producen corrientes funcionales a tierra y otros equipos que producen armónicos, etc.

La fuga característica a 50Hz sólo se puede medir usando una pinza amperimétrica, que incorpore un filtro pasa banda de ancho reducido, para de esta forma eliminar corrientes a otras frecuencias.

Medida de la corriente de fuga a tierra

Cuando las cargas están conectadas, la corriente de fuga medida incluye también a las corrientes de fuga en los propios equipos conectados. Si la corriente de fuga es aceptablemente baja con la carga conectada, la corriente de fuga del cableado de la instalación será todavía más baja.

Si se precisa medir solamente la corriente de fuga del cableado de la instalación, desconecte la carga.

Compruebe los circuitos monofásicos pinzando simultáneamente los conductores de fase y neutro. El valor medido reflejará cualquier corriente que fluya a tierra. (Véase la figura 1)

Compruebe los circuitos trifásicos rodeando con la pinza todos los conductores trifásicos. Si el neutro está disponible, la pinza debe abrazarlo también junto con el resto de los conductores de fase. El valor medido reflejará cualquier corriente que fluya a tierra. (Véase la figura 2)

Medida de la corriente de fuga a través del conductor de tierra

Para medir la corriente de fuga total que fluye por una toma de tierra concreta, coloque la pinza alrededor del conductor de tierra. (Véase la figura 3)

Medida de la corriente de fuga a tierra a través de rutas a tierra involuntarias.

Si se abrazan juntos fase/neutro/tierra, se podrá identificar la corriente de fuga en la toma o en el cuadro eléctrico a través de rutas a tierra involuntarias (como por ejemplo en un cuadro eléctrico metálico asentado sobre una base de hormigón). Si existen otras conexiones eléctricas a tierra (como una conexión a una tubería de agua), se puede detectar corrientes similares. (Véase la figura 4)




Rastreo del origen de la corriente de fuga

La realización de una serie de medidas puede identificar las diferentes corrientes de fuga y su origen. La primera medida puede tomarse en los conductores de acometida del cuadro. A continuación se realizan las medidas 2, 3, 4, y 5 para identificar las corrientes de fuga de los diferentes circuitos. (Véase la figura 5)



Resumen

La corriente de fuga puede ser un indicador de la eficacia del aislamiento de los conductores.

Pueden existir altos niveles de corriente de fuga en circuitos donde se usan equipos electrónicos con filtros, las cuales, a su vez, pueden provocar tensiones que perturben el funcionamiento normal de los equipos.

Es posible localizar el origen de las corrientes de fuga utilizando una pinza de corriente de fugas, la cual nos permite medir corrientes muy pequeñas. Para ello deberemos realizar una serie de medias siguiendo el procedimiento descrito anteriormente.

Si fuera necesario, esto le permitirá redistribuir las cargas en la instalación de forma más equilibrada.


jueves, 9 de marzo de 2017

Universal Robots Academy formación online gratuita

Universal Robots lanza una nueva plataforma de formación online gratuita: la Universal Robots Academy

Universal Robots Academy está dividida en seis módulos de aprendizaje, este nuevo programa de e-Learning está diseñado para ofrecer a ingenieros, distribuidores, e integradores la oportunidad de aprender los principios básicos sobre cómo programar un robot colaborativo de forma rápida y segura.
La nueva plataforma de e-Learning es gratuita, abierta a cualquier persona que quiera aprender las técnicas de programación de robots, y está disponible en 5 idiomas incluyendo español.
Aprender a montar y configurar un robot colaborativo ya no depende de tener acceso a un robot real ni de asistir a un curso de formación en persona. La Universal Robots Academy ofrece la facilidad y comodidad de registrarse online y comenzar a formarse en los fundamentos básicos de los ‘cobots’, incluyendo como configurar efectores finales, conectar entradas y salidas, crear programas básicos de aplicaciones y aplicar las funcionalidades de seguridad necesarias. La plataforma no es solamente una transferencia pasiva de conocimientos al participante en el programa, sino que los seis módulos están concebidos para proporcionar formación práctica a través de simulaciones interactivas para optimizar la experiencia de aprendizaje.
El fundador de Universal Robots, reconoce que ofrecer este tipo de formación gratuitamente y online no es una práctica muy habitual dentro del sector de la automatización industrial, pero añade que: “representa una inversión a largo plazo para nosotros. Queremos fomentar la adquisición de conocimientos sobre la robótica colaborativa y acelerar la entrada de los cobots, aunque no es solo una cuestión de optimizar la producción a corto plazo. Estamos ante una falta de mano de obra cualificada en la industria manufacturera que tenemos que solucionar con todos los medios posibles. Para nosotros, el facilitar la difusión de conocimientos y acceso a nuestros robots es un gran paso en esa dirección”.
Los módulos de la Universal Robots Academy están ya recibiendo una buena acogida por parte de usuarios de todo el mundo, incluyendo entre otros el Whirlpool Corporation, el cual los utiliza como base para la formación en el uso de robots UR para sus empleados en su planta de Ohio (EE.UU.).
El Director General de Universal Robots en España, comenta que “Este recurso de aprendizaje está ahora llegando también a pequeños y medianos fabricantes que hasta hace muy poco consideraban la robótica como algo costoso y complejo. Basta con darse de alta en la Academia, y podrán comprobar de primera mano lo sencillo que puede llegar a ser la configuración de los cobots e imaginarse fácilmente qué tareas de producción podrían ser automatizadas con los mismos. Nuestro objetivo además es añadir más módulos para complementar nuestra oferta básica en el futuro”.
Universal Robots también ofrece a los distribuidores e integradores la posibilidad de solicitar formación práctica adicional y complementaria, utilizando robots de demostración en las oficinas de la compañía en Barcelona.

Los seis módulos de la Universal Robots Academy incluyen:
1.   Primeros Conocimientos. Características y Terminología: para obtener una comprensión básica de las funciones de un robot y su terminología.
2.   Cómo funciona un robot: este módulo central forma la base de los demás y enseña cómo preparar un robot para realizar una tarea específica.
3.   Configuración de una herramienta: para saber cómo configurar un efector final, como por ejemplo una pinza.
4.   Crear un programa: ofrece instrucciones sobre cómo programar un robot utilizando puntos de referencia y tipos de movimientos.
5.   Interacción con dispositivos externos: para saber cómo interactuar con dispositivos externos como sensores y otros efectores finales.
6.   Seguridad: explica cómo aplicar las funcionalidades de seguridad a una tarea robótica.


Enlace al sitio web:

LOGO IES CONDESTABLE ALVARO DE LUNA

LOGO IES CONDESTABLE ALVARO DE LUNA